3.6 C
Monzón
miércoles, 15 enero, 2025

Un museo de la madera con sede en Almunia de San Juan

Era cuestión de tiempo y ahora es materia de trabajo, empeño y voluntad real que podrá verse autentificada en unos tres años. Hablamos del futuro Museo de la Madera a ubicar en Almunia de San Juan. De hecho, ya podemos decir que está emplazado a unos mil metros de las piscinas municipales del pueblo. Su valedor se llama Jordi Ordónez, natural de Barcelona y con residencia de dos décadas en Peralta de la Sal. Su apego con esta tierra queda demostrado por su trayectoria petraltense y su amor al medio rural. Necesitaba encontrar el lugar perfecto para el proyecto que cavilaba desde hace lustros y aquí lo ha descubierto; en una antigua granja avícola que, miren ustedes por donde, se va a convertir en un espacio cultural que nadie podía imaginar por estos lares. Ni el mismo alcalde, que desde el primer momento ha abierto las puertas a un proyecto que considera interesantísimo para el pueblo y la zona, y para el cual se postula, desde el Consistorio almuniense, como defensor y coadyuvante.

LA IDEA Y LA PERSONA

Jordi Ordóñez Batlle, maestro artesano, cuenta que desde hace años tiene un proyecto vital: crear un museo dinámico que sea un homenaje al árbol, a la madera y a todos aquellos que hacen posible que con su trabajo la podamos disfrutar: “Ya de pequeño, al salir de  la escuela, iba corriendo al taller de mi padre Joan, un gran maestro y artesano marquetero, para hacer mis primeros trabajos. Me encantaba el olor del taller, la mezcla de muchos matices flotaba en el aire: la cola calentándose en el hornillo, el olor a barniz viejo y a madera antigua, cerca de las herramientas se sentía se percibía el olor a metal mezclado con grasas lubricantes…”. Con el tiempo todas esas sensaciones fueron calando profundamente en Jordi, de tal manera que quiso ser lo que veía y sentía: maestro artesano de la madera: “El trabajo con la madera era un privilegio, materia viva que me ofrecía su belleza para crear más  belleza. Con el tiempo, después de mi paso por la escuela de arte Llotja, fui aprendiz de grandes maestros artesanos, ebanistas, tallistas, restauradores y barnizadores”.  El aprendizaje está, según el profesional, en los  pequeños detalles, en la paciencia y el tiempo que cada uno le dedique. Y Jordi Ordóñez no escatimó horas y cavilaciones: “Mi padre me solía decir: “La obra surge en la cabeza, pasa por el corazón y brota de las manos”.

Como en no pocos oficios, la figura del aprendiz, tal y como se conocía, ha desaparecido. El apoyo institucional para mantener vivos estos oficios es residual y en muchos casos inexistente: “En algunos casos sólo se cuenta con el artesano para  convertirlo en personaje de feria, disfrazándolo de mercader medieval y así atraer visitantes a los pueblos”. La propuesta de Ordóñez se asienta en devolver esa necesidad real de un trabajo artesano: “Empecé mi batalla particular para encontrar un espacio donde convertir este sueño en realidad. Ante la indiferencia de muchas instituciones públicas, decidí hacerme cargo de la búsqueda y compra del espacio y de su posterior transformación en museo. Miré en Cataluña, en la zona de La Garriga por su relación con las fábricas del mueble, pero a nivel institucional no vi interés. Entonces no me lo pensé dos veces y decidí que buscaría una ubicación en Huesca. Tengo casa en Peralta de la Sal, desde hace veinte años, y conozco y quiero bien esta zona. Cuando vi la granja pensé que era el lugar ideal, perfecto, y aquí estoy; fue un amor a primera vista”. Jordi Ordóñez destaca la predisposición del alcalde Soláns: “Me atendió inmediatamente. Se ofreció para echar una mano en todo lo que fuese necesario. Almunia de San Juan es ideal. La comunicación es perfecta con la autovía, Monzón, Huesca… Es una ubicación perfecta”.

El museo no sólo debe trabajar para sus visitantes, sino también con ellos. La idea de este catalano-aragonés es un museo social, donde se establezca un diálogo con el público y entre el público, donde personas de diferentes partes del mundo y distintos ámbitos puedan intercambiar experiencias relacionadas con el mundo de la madera: “Es un proyecto global. Formación, exposición, historia de la madera y el mueblo, herramientas… La relación del museo con los niños será muy importante. Los niños deben descubrir o recuperar ese vínculo con la naturaleza y la madera es ideal para ello, porque es algo vivo. Culturalmente, también quiero que podamos aumentar la oferta que parte del mundo rural. Ahora empieza mi viaje soñado, con toda la ilusión y ayuda de amigos conocidos y amigos por conocer. Con la familia a mi lado, dándome su total apoyo en este proyecto de vida”. Si hablamos de tiempo, las obras del Museo de la Madera de Almunia de San Juan yase han iniciado con la limpieza de los exteriores de las naves y el vallado que llegará de inmediato. Por delante, meses de tarea ilusionada que Jordi Ordóñez quiere tratar con mimo: “La obra final puede tardar unos tres años, no más. Pero antes ya iremos ofreciendo contenidos conforme vayamos adelantando las obras de  acondicionamiento”.

LA RECEPCIÓN Y EL ALCALDE

José Ángel Soláns está acostumbrado a escuchar ideas, ruegos, peticiones… en definitiva a hacer de alcalde, a la sazón presidente de la Comarca del Cinca Medio: “Conocía a Jordi a través el alcalde de Peralta de la Sal. Fue en noviembre de 2019. Desde el principio pude comprobar que tenía las cosas claras, que el proyecto es viable y que para el pueblo es muy interesante”. Soláns reconoce que el proyecto tiene argumentos para cuajar hondo y ser referencia en muchos kilómetros a la redonda: “Personalmente estoy ilusionado me parece interesantísimo para Almunia de San Juan y por extensión para toda la zona. No será fácil; aquí hay trabajo, pero Jordi tiene capacidad e interés para hacerlo”. Con todo, el alcalde está dispuesto a mimar el proyecto desde sus inicios que ya son presente: “Vamos a colaborar en todo lo que esté en nuestras manos: proyecto, acondicionamiento de accesos y sobre todo actitud para que salga adelante. Hemos tenido mucha suerte de que este futuro Museo de la Madera haya escogido este emplazamiento”.

EL PROYECTO

Exposición de mobiliario, creaciones, objetos en madera y herramientas. Todas las piezas expuestas tendrán un significado histórico. La transición de la herramienta manual y técnicas artesanas a la automatización actual. La utilidad del mueble, su papel en el prestigio de su dueño. La madera y sus usos diversos.

EL PROYECTO-CONCEPTO

Como los anillos de un árbol, el concepto del museo girará alrededor  de un núcleo  central, la madera. Exposiciones, oficios relacionados, formación…Un museo dinámico donde el visitante interactúe con la madera a través  de sus talleres, exposiciones, conferencias, nos adentraremos en el conocimiento de esta materia que nos ha acompañado desde el inicio de la humanidad. El Museo de la Madera no será solo un espacio físico; será un concepto. Un recorrido transversal por el mundo de la madera, desde la semilla hasta el producto final elaborado. Todo el ciclo de la madera: plantación, conservación de los bosques, explotación forestal sostenible, usos de la madera.

El futuro Museo de la Madera de Almunia de San Juan se proyectará como un punto de encuentro para productores, proveedores, fabricantes, constructores, artesanos, creativos, diseñadores, asociaciones y gremios. Además de promocionar valores tan necesarios actualmente como la pervivencia del medio rural, la conservación forestal y el respeto, apoyo y vida para los gremios de la madera y el mueble.

EL PROYECTO-ESPACIO

El Museo albergará en su interior diversos espacios relacionados con el mundo de la madera. El mueble tendrá un protagonismo especial. Exposiciones temporales, monográficas, y un fondo permanente de obras y herramientas completará la oferta. El espacio contará con un taller artesano; fiel reproducción de talleres artesanos relacionados con los oficios de la madera.

Otras noticias

Categorías

Noticias por fecha