El desarrollo empresarial de la zona, apoyándose en la potenciación de la logística y teniendo como referencia la TIM (Terminal Intermodal de Monzón) del grupo Samca ubicada en el polígono La Armentera de Monzón, es actualidad informativa recurrente a medida que vamos conociendo detalles. Ese interés se muestra, principalmente, en visitas institucionales como la realizada, el pasado 12 de diciembre, por el presidente del Gobierno de Aragón (GA), Javier Lambán, a la empresa Brilén en Barbastro, perteneciente al mismo grupo que la intermodal o meses atrás la que efectuaba el presidente de Puerto de Tarragona, Josep Andreu, a la capital mediocinqueña.
El interés de Puerto de Tarragona por esta infraestructura se ha concretado recientemente con la inclusión de 150.000€ en sus presupuestos de 2018 para participar y colaborar en el proyecto intermodal de Monzón. Una cantidad que contribuirá a facilitar la adecuación de la TIM al transporte de productos agroalimentarios a granel, tal y como ha confirmado a Alegría de Monzón y Cinca Medio el propio Josep Andreu, en una entrevista que realizábamos el pasado mes de enero en su despacho de la Autoridad Portuaria de la capital tarraconense.
Josep Andreu accedió, amablemente, a recibirnos en su despacho de Port de Tarragona para explicar la decisión tomada al pensar en Monzón como puerto seco: “Si Puerto de Tarragona decide formar parte activa en esta nueva línea que el grupo Samca está impulsando, como es la logística agroalimentaria en graneles en paralelo a la que ya tiene operativa de contenedores, es porque nuestros principales operadores logísticos del puerto en esta materia, como son Bergé, Ership, Euroports Ibérica y Noatum (que en este sector son referentes en Europa), apuestan por el potencial de Monzón y así nos lo trasladan”. En el nuevo proyecto, Puerto de Tarragona asume un papel de socio colaborador fundamentado en su experiencia dentro del sector; clave para implementar y desarrollar la idea que se va a llevar adelante: “Son proyectos a medio y largo plazo que antes de materializarse se han estudiado con minuciosidad. El principal cometido de Puerto de Tarragona en esta operación es aportar el conocimiento del sector, los contactos y relaciones con otras empresas y entidades, como Adif o Renfe. El objetivo es una optimización en los costes de transporte para los operadores y empresas participantes. No valoramos tanto el montante económico aprobado inicialmente, como la operatividad y reducción de costes en el trasporte que se pueden conseguir”.
El proyecto para que La Armentera se consolide como un puerto seco viene de lejos. El estudio y primeras experiencias ya se han realizado con empresas que contemplan con agrado la utilización de esta infraestructura: “Podríamos decir que estamos en contacto permanente desde hace tiempo. Primero, representantes de SAMCA visitaron nuestras instalaciones portuarias, yo también he estado en Monzón para conocer in situ el proyecto. A mediados de 2016 ya hicimos una de las primeras pruebas con producto a granel para la empresa Mazana; estos ensayos han tenido continuidad. Ambas partes coincidimos en que es prioritario para optimizar el servicio tener una longitud de vía de 750 metros y en eso ya se está trabajando”. Andreu explica cuál es la intención que inspira el proyecto pensado para la capital mediocinqueña: “Monzón es un proyecto muy interesante vinculado a los cereales. La idea es la misma que en Guadalajara, aunque en la zona centro de España enfocada a los contenedores y carga general: crear en Monzón un pequeño puerto seco con capacidad para 200.000T. Desde allí se distribuirían las mercancías, evitando así el trasiego de camiones en el puerto, con su coste en tiempo y dinero. De paso, aquí en el Puerto de Tarragona liberaríamos el espacio de esas toneladas. La intención es mover la mercancía hasta Monzón en tren”. El presidente de Puerto Tarragona no alberga ninguna duda sobre el beneficio que va a suponer el desarrollo del proyecto: “Todos nos vamos a beneficiar: operadores, empresas, Puerto de Tarragona y TIM. Hay potencial de crecimiento en portes, tal y como nos lo trasladan nuestros operadores logísticos. En Puerto de Tarragona, pese a tener previsión de ampliaciones, podemos liberar espacio de almacenaje derivándolo hacia esa zona. El grupo SAMCA ampliará servicios en su infraestructura, facilitando la implantación de nuevas empresas. Todo ello conlleva la creación de empleo y mayor viabilidad de los ya existentes por la reducción de costes. Sin olvidarnos del beneficio medioambiental a nivel global que genera la optimización logística”.
Los próximos 10 y 11 de mayo se celebrará en Puerto de Tarragona la segunda edición del Congreso Internacional AgriFood, en el que como anfitriones y patrocinadores, Puerto de Tarragona, a través de Josep Andreu, dará a conocer a los asistentes, todos ellos especializados en el sector, este proyecto que supone para Puerto de Tarragona un nuevo paso al frente en la mejora de su servicio a las empresas que operan en el puerto.
LA VÍA YA ESTÁ ABIERTA
Desde el pasado mes de diciembre, un tren regular de productos agroalimentarios une el Puerto de Tarragona con la Terminal Intermodal de Monzón (TIM). Se trata de una expedición semanal (jueves) de catorce vagones y 700 toneladas por expedición, operada por Renfe Mercancías. El destinatario es Mazana Piensos Compuestos. La empresa ribagorzana se ha sumado al inicio de este proyecto con la idea de lograr un desarrollo del mismo que le permita ser realmente interesante para las empresas. De hecho, y según nos confirma Manolo Mazana, máximo responsable de la empresa, el tren que en estos momentos está llegando cada semana no cubre más del 12-15 por ciento de sus necesidades en fábrica. Si hacemos cuentas, solo Mazana Piensos Compuestos podría necesitar, semanalmente, unos diez trenes como el puesto en marcha el pasado diciembre. Con una infraestructura ágil y dispuesta, numerosas empresas de la zona -sector agroalimentario- podrían beneficiarse del servicio.
No cabe duda de que la eficiencia del proyecto se basa en el flujo de mercancías transitadas, y que la intensidad de tráfico pasa por un proyecto e inversión que SAMCA tiene sobre la mesa. La cosa va en serio.
PUERTO de TARRAGONA
Su área de influencia, tradición y versatilidad, en una época en que la logística es clave en el desarrollo económico por su complementariedad en las actividades de producción, comercio y consumo, hace que su especialización en distribución (puerto hub) le hayan posicionado como uno de los principales puertos de entrada y salida de mercancías del Mediterráneo. Destaca en productos químicos líquidos, que representan el 60% de su tráfico, además de pasta de papel, vehículos o productos agroalimentarios diversificados y de valor añadido.
En su interés por seguir siendo un referente en su actividad y crecimiento, los gestores de Puerto de Tarragona están potenciando una estrategia intermodal, contando sus instalaciones portuarias con la mayor red ferroviaria interna española. El objetivo es ampliar su zona de influencia hacia el norte y centro de Europa. El potencial de crecimiento es considerable ya que del tráfico de mercancías entre Europa y Oriente Medio y África, solo el 25% de la carga se queda en la actualidad en puertos del Mediterráneo; el resto sube hasta el norte de Europa teniendo que “deshacer” el camino vía terrestre hasta la zona central europea. Si se doblase el porcentaje de tráfico actual en los dos puertos de referencia españoles como son Barcelona y Valencia, estos no podrían asumirlo por lo que tendrían que derivar parte de su actividad a Tarragona.
El crecimiento anual del sector logístico en Europa supera el 9%. El comercio entre los países asiáticos y el continente europeo se duplica cada cinco años. La reducción de costes, aunque sean mínimos, es capital ante el gran volumen que se transporta. Por ello es fundamental la optimización de los procesos y los tiempos.
Puerto de Tarragona, además de destacar por su gestión en productos químicos líquidos, se abre paso con energía y buenos números en un sector tan principal como es el agroalimentario. La infraestructura tarraconense mantiene un liderazgo indiscutible en el movimiento de productos a granel, tanto en España como en los países mediterráneos, con un volumen de 5 millones de toneladas anuales. Dispone para el almacenaje de grano de cerca de 250.000 m2 de superficie cubierta, lo que le sitúa entre uno de los grandes puertos europeos en este aspecto. Para ello cuenta con maquinaria muy especializada, cintas de descarga conectadas a silos, apiladores, tolvas especiales…Actualmente, la distribución de estos productos abarca Cataluña, Aragón, parte de Navarra y el este de Castilla, enclaves donde se fabrica el 40% del total de la producción de piensos de España.
En su diversificación, Tarragona es el referente en recepción de fruta tropical en España y resto de Europa, con casi exclusividad en algunos productos como el kiwi. Junto al puerto de Cartagena, son los dos únicos puertos españoles del Mediterráneo autorizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente español para la carga de ganado vivo con destino a países como Libia, Líbano, Argelia o Egipto. Dentro de su estrategia de expansión, en 2012 apostaron decididamente por la creación de un “Puerto Seco” en Guadalajara, con una estación intermodal enfocada al tráfico de contenedores.
La relación logística por ferrocarril entre Monzón-estación de Selgua con Tarragona no es una novedad. Durante años las empresas químicas locales han recibido material para su transformación, así como subproductos del petróleo para elaboración de productos plásticos. También Hidro Nitro Española utiliza el transporte ferroviario para acopio de material proveniente de Puerto de Tarragona, con un ramal directo hasta sus instalaciones en el polígono Paúles de Monzón.