Concentraciones de apicultores en diferentes capitales de España reclamando un etiquetado claro en la miel y la manipulación de las astas en una corrida de toros durante las fiestas de San Lorenzo en Huesca. Dos noticias muy diferentes, de las que se ha hecho eco la prensa a nivel nacional, durante el mes pasado y que para Alegría tienen un nexo en común: el veterinario montisonense Rafael Blanc; al ser el presidente de AVESPA (Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola) y miembro del equipo veterinario designado en la corrida de toros de Huesca que denunciaron la irregularidad. Dos hechos que comentamos con Blanc más ampliamente, para no quedarnos solo con los titulares de prensa escrita y breves conexiones televisivas que se han producido durante el pasado mes de diciembre.
Los apicultores reivindican un etiquetado claro para la miel
A mediados de diciembre se produjeron diversas concentraciones en Madrid y en varias capitales de provincia de todo el país para reclamar un cambio de normativa que refleje el país de origen de este producto natural elaborado por las abejas.
La llegada a España de miel de baja calidad por debajo de precios de coste está poniendo en jaque a los apicultores de nuestro país. Estos han registrado una petición formal en el Congreso de los Diputados para que cambie la normativa respecto al etiquetado; y así los consumidores sepan realmente de donde procede la miel. “España es uno de los mayores productores de miel, pero la mayoría se exporta a países europeos como Francia y Alemania donde es muy valorada. Mientras, aquí está llegando miel de terceros países, mayoritariamente de China. Mieles baratas y de menor calidad, en ocasiones adulteradas con jarabes de glucosa o de arroz. Un producto que se vende por debajo de precio de mercado y que debido al etiquetado confunde al consumidor”, nos pone en contexto Rafa Blanc.
Debido a una normativa que se persigue modificar, cuando se mezclan mieles europeas y otras de fuera, el etiquetado no queda claro. Los apicultores exigen que se indique con claridad el origen y el porcentaje. “Hay botes que pueden incluir un 99% de miel de china y un 1% de España, pero eso el consumidor no lo sabe. Se está produciendo una competencia desleal por falta de información. Las abejas hacen una gran labor en el medio ambiente en nuestro territorio. Debemos velar por el apicultor”, resalta.
Otra medida a llevar a cabo es que se especifique en la etiqueta si la miel ha sido pasteurizada, ya que durante este proceso pierde muchas propiedades. Por último, piden la prohibición del microfiltrado, una medida que elimina la identidad botánica del producto y permite adulterarla con mayor facilidad. “Con toda la información aparecida en los medios da la sensación que todas las mieles están adulteradas, pero ni mucho menos. En el Cinca Medio y alrededores trabajan varios apicultores que producen una miel de gran calidad. Comprar su producto es la mejor forma de no romper la cadena y asegurarte el consumo de un buen producto. Las abejas realizan una gran labor medioambiental en nuestro entorno por eso debemos consumir la miel de cercanía”, concluye.
Confirmada la manipulación de astas en una corrida de toros de la pasada Feria de San Lorenzo en Huesca
Rafael Blanc formó parte del equipo veterinario que denunció ilegalidades en la feria taurina celebrada en Huesca el pasado 12 de agosto. Las cornamentas de los seis toros lidiados por Enrique Ponce y El Juli han dado positivo, por lo que la ganadería Vellosino recibirá una fuerte sanción económica.
Meses después de la feria de San Lorenzo se han corroborado las sospechas: las astas de los toros fueron manipuladas. Así lo han confirmado los análisis del laboratorio especializado que la Dirección General de la Policía tiene en Madrid. Durante el proceso participó Blanc, que desde hace más de veinte años se encarga de velar por la integridad de la fiesta en todos los aspectos. “El Gobierno de Aragón selecciona a los veterinarios del equipo (tres cada día). En toda la comunidad autónoma se realizan una veintena de festejos anuales. En nuestro caso, nos encargamos de la feria taurina de Huesca”, nos apunta.
Su cometido consiste en que los toros cumplan las condiciones marcadas: edad, peso, enfermedades, integridad de las astas. Se realiza un reconocimiento previo unas 24 horas antes del festejo y otra vez la misma mañana. También se realizan inspecciones post mortem tras la corrida. En la feria de San Lorenzo, el equipo veterinario sospechó de una manipulación fraudulenta de las astas, y una vez completado el proceso se ha confirmado. “Lo que hicieron con las astas en San Lorenzo fue de escándalo. Aparentemente no se nota, pero en este caso hasta los aficionados se dieron cuenta de la presunta manipulación ilegal. Además, uno de los toros comenzó a sangrar por el pitón tras golpear con el burladero”, relata.
Una vez terminado el mano a mano protagonizado por Enrique Ponce y El Juli, comenzó un complejo procedimiento legal que se ha prolongado hasta el mes de diciembre. “Es muy importante realizar todo el proceso bien. Cortar los cuernos, embalarlos, identificarlos, seguir la cadena de custodia… evitar defectos de forma”. La presidenta del festejo, Carolina Chaves, y el delegado gubernativo, Diego Soro, bajo las indicaciones del equipo de veterinarios decidieron enviar las astas a analizar. Una vez conocidos los resultados positivos se abrirá un expediente sancionador que podría suponer una multa de hasta 150.000 euros (25.000 por cada toro) para la ganadería Vellosino. “Para nosotros ha sido un gran éxito poder demostrar legalmente este fraude. No suelen ser habitual estas sanciones. Servirá de aviso. Los aficionados taurinos oscenses están agradecidos y contentos”, concluye Blanc.