9.6 C
Monzón
viernes, 17 enero, 2025

“Los fines de semana en la radio tienen otro ritmo”

Óscar Vegas dirige y presenta “La Cadiera”, un programa de Aragón Radio que ameniza las mañanas de sábado y domingo en la emisora autonómica. Un magazine de cinco horas de duración sobre sociedad y cultura. En los últimos años este montisonense también ha comenzado a realizar trabajos de doblaje para series y películas en un estudio de Zaragoza. Menos conocida es su faceta como músico aficionado; gracias a su grupo Flank Sinnata disfruta de una de sus pasiones a la vez que mantiene el nexo de unión con sus amigos de Monzón.

La radio llegó a la vida de Óscar por casualidad, pero nada más saborearla desde dentro, tuvo claro que no iba a dejarla escapar. Muy pronto se dio cuenta que estudiar Administración y Dirección de Empresas no era para él; decidió dar un vuelco a sus planes y realizar un Grado Superior de producción audiovisual. Corría el año 2003 y tuvo la suerte de realizar las prácticas en la Cadena Ser de Zaragoza. Allí empezó todo. Desde entonces no ha soltado el micrófono, aunque durante diversas épocas de su vida también ha trabajado en pisos de acogida y centros de menores tutelados (estudió Educación Social en la UNED). Tras varios años en Zaragoza formándose regresó a su hogar para cubrir una vacante en Radio Monzón. “En una emisora local te toca hacer de todo, desde labores de técnico, cubrir ruedas de prensa, deportes, elaborar un magazine… aprendí mucho junto a José Luis Barrio en aquella etapa”, resalta.

En Aragón Radio aterrizó en 2007 y permaneció en una primera etapa durante cuatro años. De aquella época recuerda con cariño a Toni Ruiz, uno de sus mentores en este maravilloso medio de comunicación. “Siempre me ha gustado mucho escuchar la radio. Con mis primos jugábamos a hacer programas y con mi padre también grababa audios. Cuando comencé a trabajar en ella me sedujo”, relata. No es el único de la familia vinculado con los medios de comunicación, su prima Silvia Laplana es la encargada de la información del tiempo en Televisión Española y su primo Rubén Coll trabaja como corresponsal del Heraldo en La Litera.

Tras un paso por ABC Punto Radio y por esRadio, Óscar tuvo la oportunidad de regresar a la emisora autonómica, pero en esta ocasión lo hacía para encabezar un nuevo proyecto: “La Cadiera”. Junto a Gema Urbina y Teresa Cano forman un joven equipo, dinámico y capaz de entretener, informar y divertir durante las mañanas de los fines de semana. “Tengo mucha libertad, he podido elegir las personas con las que trabajo y me permiten realizar las cosas como a mí me gusta. El programa se parece a lo que siempre he querido hacer”.

“La Cadiera” comienza a las 9 de la mañana y se prolonga hasta las 2 del mediodía, cinco horas de radio en las que pasan alrededor de una veintena de protagonistas. Aunque este se emita el fin de semana, el trabajo comienza el miércoles con una reunión y durante los dos días posteriores se lleva a cabo la producción, para que cuando llegue el sábado todo esté preparado. “Hay algunas personas que me preguntan si además de la radio tengo otro trabajo entre semana… No se dan cuenta de la intensa preparación durante los días previos. Son muchos factores a tener en cuenta y por ello es importante ese esfuerzo”. Para Óscar no es un problema trabajar prácticamente todos los sábados y domingos. “Los fines de semana en la radio tienen otro ritmo. Te permite dar otra mirada a las cosas que ocurren”.

La vida social y cultural de Aragón cobra un protagonismo especial durante este espacio radiofónico, que viaja por todos los rincones de la comunidad autónoma donde están pasando cosas. “Me encanta cuando los oyentes aportan y sugieren nuevas historias. Nos llaman por teléfono e interactúan con nosotros por redes sociales. Ese es el mejor termómetro para saber si estamos haciendo bien las cosas. No me obsesiono con el Estudio General de Medios (EGM), prefiero otros indicadores”.

Además de información e historias sobre Aragón, también intentan dar una visión más universal. Sin ir más lejos hace unas semanas hablaron con dos personas que han llevado la campaña de la congresista más joven de los Estados Unidos. Por citar otros ejemplos, también han charlado con personajes de la talla de Isabel Allende o han contado historias de héroes anónimos como Luca, el niño de cuatro años que salvó la vida de su madre diabética con una llamada al 112. “Las historias pequeñas o de gente menos conocida son las más enriquecedoras. Durante un programa entrevisté a una mujer del Este víctima de trata. Estremecía escuchar su experiencia”, señala. También recuerda cuando al principio del presente curso se desplazó hasta Alba del Campo en la provincia de Teruel donde solo había tres niños en el colegio. “Me fui con la grabadora y pude captar los sonidos de todos los protagonistas, desde los alumnos, profesores y padres hasta vecinos de la población. Una pena como nos está afectando la despoblación”.

Respecto a proyectos de futuro, nuestro protagonista asegura encontrarse muy a gusto en su situación actual y espera que se prolongue. “Aragón me encanta. Vivir en Zaragoza me permite estar relativamente cerca de Monzón”. En lo personal es algo más ambicioso, y espera dar la vuelta al mundo y también valora la posibilidad de irse a vivir al Pirineo durante alguna etapa de su vida. “Tengo estas dos ilusiones personales desde hace tiempo”.

A pesar de llevar casi dos décadas residiendo fuera de la capital mediocinqueña, mantiene una intensa relación con la población que le vio crecer. Allí residen sus padres y suegros, un buen número de amigos y hasta posee un grupo de música: Flank Sinnata. “Toco la guitarra, el ukelele y canto. Somos todos de Monzón (Nacho, Joaquín, Pablo, Cristina y el propio Óscar. Hacemos versiones, pero las llevamos a un terreno más inexplorado con instrumentos como el saxo o el violonchelo. Es la excusa para echar unas risas con ellos. Somos aficionados, pero de vez en cuando realizamos alguna actuación por la zona”, explica el hijo de los regentes de la librería Pape Idea de Monzón.

Una de las últimas aventuras en las que se ha embarcado es el doblaje. Tras realizar unos cursos sobre este proceso, realiza pequeñas tareas en series y películas en un estudio de Zaragoza. La voz es su herramienta de trabajo y al escucharlo es capaz de transmitir su personalidad a través de las ondas. A pesar de llevar mucho tiempo inmerso en este medio de comunicación, disfruta cada uno de los días que trabaja en él. “No hay dos días iguales, no existe la rutina. Me obliga a estar muy despierto y fomenta mi creatividad. Larga vida a la radio”, concluye.

Otras noticias

Categorías

Noticias por fecha