El historiador montisonense residente en Reus, donde ejerce su labor docente como profesor, impartió una conferencia el pasado 25 de octubre en Monzón bajo el título “Oportunidades de negocio en el mercado israelí” que reunió a más de medio centenar de empresarios del Cinca Medio y comarcas limítrofes. La jornada concluyó con una cena donde se siguió ahondando en posibles acuerdos comerciales con el mercado hebreo. La cita, organizada por la concejalía de Desarrollo del Ayuntamiento de Monzón, contó con la colaboración de nuestra revista.
Las relaciones económicas entre España e Israel han progresado exponencialmente durante los últimos años, hasta convertirse en uno de nuestros principales socios comerciales en Oriente Medio. Una vía de negocio que algunas empresas locales ya han explorado y materializado pero que tiene un potencial digno de destacar, en especial para emprendedores y pymes, que por desconocimiento no han contemplado. En su intervención Andrés Lascorz desgranó las líneas básicas, de diferentes sectores, en este mercado que goza de una amplia liquidez, capacidad inversora y vinculaciones emocionales con nuestro territorio. Poniendo a disposición de los presentes sus conocimientos y contactos que “gracias a mi interés por su historia, lengua e investigaciones me ha permitido conocer a personas del ámbito empresarial e institucional, convirtiéndose con los años algunos de ellos en amigos”. Al inicio del acto el alcalde de Monzón, Álvaro Burrell, destacó el compromiso del ponente con la ciudad, su generosidad por compartir sus conocimientos y contactos con el empresariado local; manifestando finalmente su deseo que esta línea iniciada revierta en la economía y el desarrollo de la zona.
Las particularidades de este atractivo mercado, escasamente tratado en jornadas empresariales, atrajo la atención de asociaciones y colectivos del sector; contando con la presencia de presidentes y representantes de asociaciones empresariales del Cinca Medio, Somontano de Barbastro, La Litera o Torrefarrera, así como de la Lonja Agropecuaria de Binéfar; además de industriales de diferentes lugares de la provincia de Huesca, Zaragoza, Barcelona, Tarragona.
Lascorz cuenta con un amplio conocimiento de la cultura hebrea y ostenta múltiples cargos: presidente de la ARCCI (Asociación de Relaciones Culturales Cataluña-Israel) desde hace una década, representante en España de la Universidad Ben Gurión de Néguev (Israel) o miembro del Forum OLEI, por citar solo algunos ejemplos. Por otro lado, ha publicado ocho libros sobre el judaísmo y es asesor de la Diputación de Tarragona y de distintos ayuntamientos de la provincia tarraconense en materia de turismo de Israel y cultura hebrea. Una eminencia en la materia.
Sus numerosos viajes por el mundo para impartir conferencias en Estados Unidos, Israel, Francia, Turquía y otros muchos países, por su faceta como historiador, es lo que le facilitado aglutinar esos múltiples contactos que puso al servicio del sector empresarial de nuestra zona. “Me ofrezco a ponerles en comunicación con un inversor, ustedes hablan y si llegan a un acuerdo fantástico para todos”, explicó así de directo y claro Lascorz durante su ponencia. Las potencialidades del mercado hebreo en el mundo, la implantación del sello Kosher o las relaciones comerciales con Israel fueron algunos de los aspectos que se trataron durante la hora que duró la conferencia. Tras una intervención de alrededor de 35 minutos, el conferenciante montisonense respondió a las preguntas planteadas por los asistentes. Cuestiones sobre negocios concretos, peculiaridades del país o consejos para abordar una reunión con éxito, fueron algunos de los temas tratados en la parte final de la jornada.
“Un empresario del Cinca Medio puede tener una idea brillante y no sabe cómo materializarla. A lo mejor yo tengo el contacto y le puedo recomendar con quién tiene que hablar o a dónde debe dirigirse. Los israelís tienen ganas de hacer negocio en cualquier lugar del mundo, pero tienen predilección por aquellas zonas donde se sienten cercanos. La procedencia de sus antepasados, los siglos de convivencia o nuestra ubicación y clima son algunos aspectos que nos diferencian y valoran” resaltó.
El ponente sigue muy vinculado a Monzón, donde viven sus padres y un hermano, y al Altoaragón, por sus raíces familiares. No es de extrañar, por ello, que una parte significativa de sus investigaciones se hayan centrado en este entorno (como la puesta en valor de la judería de la capital mediocinqueña). “Me gustaría que fructificara alguna relación entre emprendedores de esta zona con el mercado israelí y el mundo hebreo. Lo veo posible, es más factible de lo que la gente cree. Si uno quiere comer y otro tiene comida, es fácil ponerse de acuerdo…”, concluía en una de sus intervenciones con el “gracejo” habitual que le caracteriza.