Francesco Pini, gerente y propietario de LITERA MEAT. Su juventud no es impedimento alguno para tener muy claro el método a desarrollar y el objetivo a seguir. Su empresa ha realizado una inversión millonaria en Binéfar para crear, en tiempo récord, uno de los mataderos de porcino referentes en Europa con derivadas en San Esteban y Albelda. Cientos de puestos de trabajo en marcha con una meta situada en los mil ochocientos empleos. Son cifras que resultan inverosímiles cuando hablamos de zonas rurales, pero es la realidad de un proyecto que, desde Italia, ha aterrizado en La Litera con el propósito de seguir amplificando la buena salud agroganadera de esta zona oriental de la provincia.
-¿Por qué elige el Grupo Pini la Comarca de La Litera para invertir en este proyecto empresarial?
Porque la zona de La Litera es la más importante en cerdo, por cantidad, en toda Europa. También pensamos que a corto plazo España va a ser la referencia en porcino a nivel europeo.
-¿Cuál fue el motivo que os decidió por situar la empresa en Aragón y no en Cataluña?
Ambas comunidades tienen una cabaña muy importante de cerdos, pero en Aragón hay menos mataderos que en Cataluña y ello nos llevó a decidirnos por esta comunidad autónoma.
-¿Satisfecho con el recibimiento?
Creo que el empresariado del entorno se alegra de la inversión de Litera Meat. En los próximos cinco años la zona va a seguir elevando su nivel de negocio.
-La construcción del matadero se ha realizado en un tiempo récord. ¿Cómo se ha conseguido?
Nosotros habíamos estudiado el plano de la obra muy bien. Después contamos con Jacobo Martínez, como director de la obra (hoy jefe de mantenimiento), y un grupo de empresas y empresarios muy importantes de la zona. Ha sido un trabajo con mucha empresa en paralelo. Era difícil de organizar, pero se ha conseguido a base de mucho trabajo y muchas horas aquí en la obra. Pero el resultado ha sido muy bonito; creo que es impresionante el hecho de construir 62.000 metros cuadrados de planta en once meses. La realidad es que el 8 de agosto de 2018 aquí solo había una enorme parcela de tierra, y el 15 de julio de este año se sacrificaba el primer cerdo. Ahora estamos matando 9.000 cerdos al día, y vamos a ir incrementando esa cantidad, semanalmente, en 3.000-4.000 animales por semana. Estamos muy satisfechos de como se está desarrollando la puesta en marcha. Creemos que en el próximo año la expansión será total.
-¿Cuál fue la dificultad principal con la que se encontraron durante ese tiempo de construcción?
Los meses de noviembre y diciembre fueron un periodo con muchas lluvias, probablemente fue el año con más lluvias de la historia (sonríe). Esa fue una dificultad importante porque ralentizó un poquito la obra. Pero más allá de lo comentado, no tuvimos grandes problemas.
-Desde la puesta en marcha del matadero, el número de empleados ha ido creciendo día a día. ¿Con cuántos trabajadores cuentan en estos momentos?
Ahora sumamos ochocientos trabajadores, y la previsión es ir creciendo en cincuenta empleos cada semana. Con seiscientos empleados, hoy sería suficiente. Pero contamos con doscientos más para ir formando al personal y que cuando llegue el salto, por ejemplo a los mil trabajadores, todo sea más fácil y eficaz. Tendremos personal cualificado y eso será importante. El objetivo en el 2020 es alcanzar una cifra entre mil seiscientos y mil ochocientos trabajadores. Este número final dependerá de la homologación para vender en terceros países como China o Japón.
-¿Esa certificación es hoy fundamental para Litera Meat?
Es importante, pero no hay que olvidar que en Europa también hay espacio para vender, porque se está exportando mucho desde aquí, y por tanto también se requiere carne en nuestro continente.
-¿Encontrar mano de obra es una dificultad para Litera Meat?
Es difícil encontrar mano de obra cualificada, pero nuestro objetivo es formar a las personas que van a trabajar con nosotros. Poco a poco se irán haciendo con la profesión, y eso nos ayudará a ir creciendo.
-Otro problema para atraer trabajadores y que puedan quedarse a vivir es la vivienda. ¿Cómo afrontan ese obstáculo?
Nosotros, como empresa, estamos alquilando muchos pisos en Binéfar y en toda la comarca de La Litera e incluso en Lérida para ofrecérselos a nuestros trabajadores. Ahora hay un poco de saturación, pero todo lo que está pasando es bueno para la zona. Más gente, más trabajo, más consumo.
-¿Con qué objetivo busca y alquila vivienda su empresa?
La vivienda alquilada requiere un tiempo para buscar, encontrar, negociar y firmar el contrato, y seguro que la persona que quiere venir a trabajar con nosotros no dispone de ese tiempo. Creemos que podemos responder a todo ello, a la vez que ofrecemos la garantía de Litera Meat a la persona que pone su vivienda para alquilar. De esta manera todo va mucho más rápido y todos estamos contentos.
-¿En qué momento están los proyectos de San Esteban de Litera y Albelda?
San Esteban va adelante y pensamos que la obra estará acabada a finales de enero o principios de febrero. Estamos muy felices de ver como va esa obra. En cuanto a Albelda, será un paso sucesivo. Ahora el objetivo es poner en marcha el matadero de San Esteban en 2020, y seguidamente concretaremos (2021) la obra de Albelda.
-¿La homologación para exportar a China o Japón condiciona el crecimiento de Litera Meat en Binéfar, juntamente con el desarrollo de los proyectos de San Esteban y Albelda?
La homologación es muy determinante, pero nosotros sabemos que ese proceso tardará entre seis meses y un año. Nuestro objetivo es crecer, independientemente de la homologación. En cualquier caso, esperamos tenerla en breve.
-¿La Intermodal de Monzón va a ser la vía principal de salida para el producto acabado de Litera Meat?
Sí, claramente. Poder llenar veinticinco contenedores diarios sería un tren de producto al día. Poner veinticinco camiones en la carretera no es muy bueno para el tráfico ni para el medio ambiente. El tren es más seguro y te garantiza un trabajo seguro y continuado sin problemas. Esperamos que en el primer trimestre del próximo año ya estaremos enviando mercancía a través de Monzón. No cabe duda de que la Intermodal será un atractivo para que puedan venir otras empresas.
-A nivel personal, ¿cómo se está adaptando a un nuevo país, idioma…?
España es muy similar a Italia, y sobre todo al norte de Italia que es desde donde venimos. En ese sentido, me siento como en casa. El clima es similar, la comida me gusta y pienso que me va a gustar vivir aquí por muchos años.
-¿Y las personas con las que convive a diario?
Yo noto que la gente aquí es muy trabajadora y muy comprometida con su tarea diaria, y eso a mí me gusta mucho. Mi deseo es que en un futuro todos podamos estar satisfechos de esta inversión en La Litera, y que el beneficio para la zona sea una realidad.